jueves, 24 de abril de 2008

Reminiscencias del pasado. Capítulo V

Mi pueblo natal año 2003

Sí, estaba en mi reino, un reino llamado pueblo…

Mi pueblo, bueno, en realidad no era mi pueblo, lo cogí fiado y lo hice mío, como quien tiene un tesoro compartido y presume de que sólo es de él. A lo que iba, a mi me parieron en un pueblecito de la vega granadina a dieciocho kilómetro de la capital del reino nazarí, de apenas trescientos habitantes; era, y sigue siendo, un pueblo eminentemente agrícola, que sobrevivía alrededor de un gran cortijo que regentaba una familia de terratenientes de las muchas que por entonces abundaba por la Andalucía de los años cincuenta. No tiene mucha historia; su nombre procede de Zujuela (Al-Siyula ) que significa “pequeña llanura” en árabe. En el siglo XV se cree que fue residencia de Ceti Haxa, hermana del rey Boabdil, como lo llamaban los castellanos, aunque su verdadero nombre era Abu Adb Allah. Existen documentos de 1492, de cuando la toma de Granada por los Reyes Católicos, en los cuales se cita el camino que va a Cijuela, donde había una alquería frecuentada por la nobleza del Reino Nazarí. En su término llegó a haber dos altas torres defensivas: la del Bordonat y la de Cijuela, de las que no quedan restos. El origen de Cijuela es árabe y aunque no esté probado, el fundador del Reino de Granada, el rey Alhamar, pudo dirigir desde este lugar la recuperación de los sistemas de riego y canales construidos por Al-Haken II en el siglo X y ampliados por Yusuf I en el XI.

Tras la mal llamada Reconquista, pues el reino de Granada jamás perteneció a Castilla, fue vendida al primer alcalde de Santa Fe, don Francisco de Bobadilla y posteriormente fue traspasada al Duque de Abrantes, descendiente del Marqués de Portago, quien a su vez las vendió a D. José Vilchez Gómez para después pasar a manos de los campesinos descendientes de los habitantes de los cortijos del Boldonar que era como se conocía al municipio en los años previos a su constitución como tal, en 1872.

Es un pueblo de vías anchas y el trazado de sus calles es rectilíneo, en la mayoría de ellas; sus casas son de una planta, y las de las familias más pudientes, dos, teniendo todas un corral en la parte postarior para uso agrícola y ganadero. En él solía haber un gallinero que surtía de huevos a sus dueños y también era frecuente una zahurda o "corraleta" donde se engordaba a uno o a varios cochinos, que en diciembre eran sacrificados en una solemne matanza en la que participaba toda la familia y grupos de amigos.

Su calle principal enlaza con la carretera que une Granada con Málaga y Sevilla mediante un paseo llamado carrera, de unos doscientos metros, limitado por árboles, a un lado y al otro un gran brazal o canal, y visitado asiduamente por los jóvenes del lugar para entablar relaciones con vistas a formar una familia o simplemente pasar la tarde en compañía. Hoy en día las viviendas llegan hasta la misma autovía.

Reflejo de aquellos pueblos de la España rural...

No hay comentarios: